Atragantamiento en bebés y niños: maniobras de desobstrucción

Más de 100 niños menores de 5 años mueren en Colombia por atragantamiento. Aprenda a realizar las maniobras de desobstrucción como medida de primeros auxilios.

Los niños y bebés están expuestos a varios riesgos que podrían causar afectaciones en su salud. Los virus del ambiente, los cambios de temperatura y las infecciones son algunos de los factores que pueden influir en el bienestar de los más pequeños, pero también se puede encontrar otras causales que ponen en riesgo la vida de este grupo poblacional derivadas de las acciones y el comportamiento de estos.

Por ejemplo, el atragantamiento, el cual ocurre cuando un objeto o alimento obstruye las vías respiratorias, impidiendo que el aire circule por los pulmones.

Aunque para algunas personas los casos de atragantamiento pueden ser poco usuales, las cifras mundiales de diferentes organizaciones médicas y de salud muestran lo contrario, demostrando que estás son más comunes de lo que se cree.

En España se registró la muerte de 3.546 personas en el año 2022  por este tipo de obstrucción. En América el panorama tampoco es prometedor pues en México, entre 1999 y 2017 alrededor de 100.800 personas fallecieron por algún tipo de asfixia, lo que indica alrededor de 5.300 defunciones por año. 

Colombia tampoco ha sido ajeno a esta realidad, según la Agencia de Noticias de la UNAL cada año se presentan entre 150 y 250 casos de muerte por atoramiento en mayores de 15 años, y entre 100 y 200 casos en niños menores de 5 años.

Mapfre por su parte dio a conocer que en el país más de 1.200 personas fallecen anualmente por asfixia, es aquí donde radica la importancia de ponerle lupa a esta problemática y entender cómo desde los hogares es posible implementar maniobras y herramientas que eviten que estos casos se sigan presentando y que sigan acabando con más vidas.

Acciones cotidianas como consumir alimentos pueden provocar este accidente en los bebés si la comida no se ingiere correctamente, esto quiere decir que cuando los niños no mastican bien, cuando consumen la comida de manera rápida y no controlada, o cuando ingresan a su boca objetos pequeños que pueden deslizarse por la garganta, hay una mayor probabilidad de que su vida pueda verse en riesgo por el atragantamiento.

Pero, ¿Cómo es posible identificar que un niño está teniendo un caso de atragantamiento?

La dificultad para respirar, el cambio de la piel y los labios a una tonalidad azul, una respiración ruidosa, la incapacidad de hablar o llorar, y en los casos más extremos la pérdida de conocimiento, pueden ser señales de alerta que el menor está teniendo un caso de atragantamiento.

Si este accidente se presenta en personas adultas o que tienen un poco más de consciencia, es más fácil identificar que se trata de una obstrucción de las vías respiratorias, debido a que además de las señales que se reflejan en el cuerpo, también la expresión corporal puede indicar que alguien esta padeciendo esta problemática, ya que muchos se tocan la garganta con sus manos y pueden tener una expresión de pánico.

Sin embargo, en los más pequeños estos casos no son tan notorios, razón por la cual es importante siempre estar muy atentos cuando están ingiriendo algún tipo de alimento y enseñarles desde pequeños a no llevarse objetos extraños a la boca.

¿Qué acciones se pueden tomar frente a un caso de atragantamiento en un menor?

Panoramas como estos llevan a los padres de familia, o a los mayores a cargo de los más pequeños, a tener en cuenta algunas acciones de primeros auxilios que podrían salvarle la vida a un menor que está teniendo un atragantamiento.

La maniobra de compresiones abdominales rápidas en los niños más grandecitos es uno de los procedimientos más efectivos para enfrentar un atragantamiento, debido a que permite generar presión para expulsar el objeto que está obstruyendo las vías respiratorias.

La implementación de este procedimiento varía en los menores de acuerdo a su edad y tamaño. Para los niños mayores de un año, la persona que va a realizar la maniobra debe ubicarse a la altura del menor y rodear al afectado con sus brazos en la cintura, empuñar una mano y ponerla en el vientre por encima del ombligo, mientras la otra mano abraza la que está empuñada, después de esto es importante realiza unmovimiento rápido adentro y arriba tirándolo hacia usted, repetir este movimiento hasta que el objeto sea expulsado del menor.

Para los bebés que tienen menos de un año la maniobra puede cambiar, Si el bebé no llora, se encuentra cianótico (tono azulado en boca, pies y manos) y/o se observa desesperado:

PASO 1

Acueste el bebé boca abajo, a lo largo de su brazo y utilice su regazo o el muslo como apoyo. Sostenga el pecho del bebé en su mano y la mandíbula con sus dedos. Mantenga la cabeza del bebé apuntando hacia abajo, a un nivel más abajo que la del cuerpo.

PASO 2

Dé hasta 5 golpes fuertes y rápidos entre los omóplatos del bebé, utilizando la base de la palma de la mano libre. Si el objeto no sale después de 5 golpes, prosiga:

  • Voltee al bebé boca arriba.
  • Utilice el regazo o el muslo como soporte y apóyele la cabeza.
  • Coloque dos dedos en la mitad del esternón, justo por debajo de las tetillas.
  • Practique hasta 5 compresiones rápidas hacia abajo, hundiendo el pecho hasta un tercio o la mitad de su profundidad.
  • Continúe con esta serie de 5 golpes secos en la espalda y las 5 compresiones pectorales hasta desalojar el objeto o hasta que el bebé quede inconsciente.

Tenga en cuenta que si a pesar de haber realizado las maniobras mencionadas anteriormente, los menores pierden la consciencia, inmediatamente se debe iniciar con medidas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y si aún no ha llamado a la línea de emergencias local, hágalo de inmediato informando de la situación.

Recuerde con estas simples acciones es posible salvar la vida de un bebé o un niño que está presentando un atragantamiento. Importante que tenga presente que estas maniobras de primeros auxilios no reemplazan la atención médica, por lo que la recomendación es que el afectado reciba asistencia por parte de un equipo profesional que pueda determinar qué tan grave fue el caso de atragantamiento y qué afectaciones pudo haber generado en el organismo del menor.

¡La seguridad de tus pequeños depende de ti!

Marca la diferencia, tomando acciones clave para la prevención. Desde el Instituto de Cruz Roja Antioquia te recomendamos aprender a reaccionar correctamente ante una emergencia con los más pequeños con nuestro curso en Primeros Auxilios Básicos Aplicados a la Población Infantil

¡Te invitamos a que continúes atento a nuestras publicaciones en la web!